Caballito de Mar, el Rey del Mar Menor

Caballito de Mar, el Rey del Mar Menor

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]

 


Extrañas y misteriosas criaturas submarinas que, en apenas dos décadas, pasaron de pastar libremente en las praderas de nuestra laguna litoral en bancos de miles de ejemplares, a encontrarse en grave riesgo de extinción.  Gracias a asociaciones y organizaciones como el Aquarium de la Universidad de Murcia y su lucha por la conservación y protección de esta especie, para nosotros sigue siendo una especial compañía en nuestras inmersiones en el Mar Menor.

En los años `70 El Mar Menor contaba con la mayor densidad por m3 de Hippocampus de todo el planeta. Bastaba con adentrarse en Los Urrutias,Los Nietos, La Manga o cualquier línea de costa a escasos centímetros para poder contemperarlos, pero la pesca masiva para abastecer al cruel mercado Asiático (grandes consumidores de productos “afrodisiacos”, porque para ellos todos los animales en peligro de extinción son mágicos), los problemas derivados de la eutrofización y la extracción de ejemplares por veraneantes como souvenirs, fueron mermando rápidamente su población hasta prácticamente acabar con ellos.

1. Taxonomía

hippo cabe

Filo Chordata Subfilo Vertebrata Superclase Osteichthyes Clase Actinopterygii (aletas radiadas) Subclase Neopterygii Infraclase Teleostei Superorden Acanthopterygii Orden Gasterosteiformes Suborden Syngnathoidei Familia Syngnathidae (mandíbulas unidas) Subfamilia Hippocampinae Género Hippocampus Especie Hippocampus guttulatus; Cuvier, 1829

2. Distribución

Costa del Atlántico hasta el Mediterráneo, pasando por Reino Unido e Irlanda.

3. Fisiología.

Los ejemplares adultos pueden llegar a medir alrededor de 15 cm. Su coloración varía en función del ejemplar, observándose desde tonos verdosos-amarillentos hasta marrón oscuro. Un rasgo peculiar de este pez es la ausencia de aleta caudal, en cambio, encontramos una modificación de esta en forma de cola prensil. Su cuerpo es muy comprimido de manera lateral y se haya recubierto de placas óseas que le dan rigidez. Su esperanza de vida gira en torno a los 5 años. Los machos son de mayor tamaño y poseen una bolsa de incubación conocida como Marsupium, donde la hembra coloca los huevos con su ovopositor para que el macho los fecunde e incube, pues son ellos los encargados de su cuidado tras la freza.

4. Hábitat

caba HM

Es un animal de costa, normalmente no se alejan a más de 10 metros de profundidad. Su nicho ecológico se encuentra en las praderas de Posidonia oceánica o algas como Caulerpa prolifera, fondos arenosos y detríticos, donde encuentran alimento y refugio, siendo capaz de camuflarse con el entorno gracias a su coloración, forma y lentos movimientos, además de la posibilidad de aferrarse a la cobertura vegetal con su cola. Es una especie de vida sedentaria. En el Mar Menor podemos verlo en cualquier lugar de la costa, desde la misma orilla hasta mar adentro, y desde pocos centímetro de profundidad, hasta unos -6m. En el Mar de Cabo de Palos, hemos visto varios ejemplares de H.guttulatus e Hippocampus hippocampus concretamente en el bajo del Descargardor, a poco más de una milla al Sur del Cabo de Palos, en praderas de Poseidonia.

5. Alimentación

Pequeños Mysidaceos, anfípodos y crustáceos pelágicos o entre las fanerógamas o algas, los cuales succiona con su boca en forma de hocico.

6. Reproducción

Se reproduce entre el Mayo y Junio, en mares abiertos

puede actuar de manera monógama por la dificultad, en algunos casos, de encontrar a un ejemplar con el que emparejarse, pero en lugares como El Mar Menor, cuando existía tan alta densidad, no se observaba el fenómeno de la monogamia. El macho incuba docenas de huevos durante un periodo estimado entre 3 y 6 semanas. Una vez que los embriones se desarrollan, el Marsupium se ensancha dándole al macho una apariencia de embarazado. En el momento del parto, el cuerpo del caballito comienza a convulsionar y se contrae de manera intermi- tente, es en este momento cuando el padre empieza a expulsar las crías al exterior. Este bonito acto puede durar varias horas.

7. Curiosidades

caballito de mar mar menor

Antiguamente se catalogaron algunos ejemplares de H. guttulatus como H. ramulosus, pero en la actualidad se haya inmersos estos ejemplares dentro de la misma clasificación. El ya en desuso sustantivo de ramulosus, hacía referencia a aquellos ejemplares que presentaban pedúnculos, conocidos como Cirris, distribuidos por todo dorso Su nombre común, caballito de mar, se debe al parecido de su cabeza a la de los caballos. Hippocampus significa “caballo oruga” Guttulatus significa “narizón” Son los únicos peces conocidos que presentan la cabeza con un ángulo de 90 grados con respecto al cuerpo. En lugar de tener escamas como en la mayoría de los peces, los caballitos de mar tienen una capa de piel estirada sobre placas óseas que son visibles como anillos que pasan alrededor del tronco. Su aleta caudal habitual en peces, ha sido modificada en forma de cola prensil para fijarse en algas y plantas. 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column width=»5/6″][vc_column_text css=».vc_custom_1505676685254{padding-top: 5px !important;}»]

Balky · Founder & CEO
Balkysub Dive Operations

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/6″][vc_column_text]Balky · Founder & CEO Balkysub

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Artículos relacionados

Logo Balkysub Banner

¿Cómo podemos ayudarte?