Bucea en la reserva marina de cabo de palos

El mejor destino de buceo de Europa

Bucear en la reserva "islas hormigas"

Explora la biodiversidad de la Reserva Marina «Islas Hormigas» en Cabo de Palos

La Reserva de Buceo de Cabo de Palos es un lugar impresionante que no puedes perderte si eres un amante del mar. Esta joya del Mediterráneo es una cordillera montañosa sumergida, que se encuentra en el fin del Sistema Bético, y cuenta con diferentes zonas de buceo que te dejarán sin aliento.

Los fondos de la reserva están compuestos por grandes praderas de Posidonia Oceanica, arenales y varios bajos, entre los que se incluyen la Testa, los Piles, el Bajo de Dentro, las Agujas, etc. En ellos, podrás encontrar las especies típicas del Mediterráneo, que tienen un gran valor ecológico. Podrás ver una gran diversidad de vida marina, desde barracudas, corvas, dentones y meros, que son característicos de la zona por su gran tamaño, hasta peces luna, animales pelágicos, campos de gorgonias y mucho más.

En 1995, la Reserva Marina fue declarada oficialmente como tal, y desde entonces ha ganado en vida y belleza. Está delimitada por boyas en el entorno del Cabo de Palos e islas Hormigas, y tiene una superficie de 18,98 km2. Además, cuenta con una reserva integral en el entorno de la Isla Hormiga, el Bajo del Mosquito y los islotes El Hormigón y La Losa.

Hoy en día, la reserva marina de Cabo de Palos es considerada como uno de los mejores destinos de buceo de Europa, y no es difícil entender por qué. La biodiversidad que se encuentra en esta zona es impresionante, y podrás explorar las profundidades del mar mientras descubres nuevas especies y admiras la belleza del entorno.

Si estás buscando un destino para tus próximas vacaciones, no lo pienses más y ven a Cabo de Palos para explorar la Reserva Marina «Islas Hormigas». No te arrepentirás de esta experiencia única y maravillosa.

Puntos de Buceo en la Reserva Marina

Un enclave único

La Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas constituye uno de los parajes más atractivos de todo el Mediterráneo desde el Cabo de Palos hasta el archipiélago de Islas Hormigas, formado por la Isla Hormiga, el Bajo del Mosquito y los islotes El Hormigón y La Losa. Su excelente estado de conservación ha favorecido una amplísima diversidad biológica, formada por extensas praderas de Posidonia oceanica y formaciones coralígenas de naturaleza rocosa a lo largo de paredes de más de 40 metros de profundidad. Desde su creación, en 1995, el fin de la Reserva Marina es favorecer el desarrollo y regeneración natural de los recursos pesqueros del entorno de forma que permita a los pescadores de la zona preservar su modo de vida tradicional basado en técnicas artesanales como el trasmallo y el palangre que aseguran la sostenibilidad de la acción humana sobre los ecosistemas y contribuyen a su protección y conservación.

La zona de islas Hormigas constituye, además de una zona de indudable valor ecológico y cultural, un destino ideal reconocido internacionalmente para la práctica del buceo. Está considerado, según la Fundación Cousteau, como el mejor lugar del Mediterráneo para la práctica del submarinismo. Actualmente es considerada como el mejor sitio de buceo de Europa.

La calidad paisajística de sus bajos (formaciones rocosas a baja profundidad), la rica biodiversidad de sus poblaciones de flora y fauna y la espectacularidad de los restos de naufragios, como los del Sirio, Minerva y Nord America, convierten esta zona en uno de los entornos más emblemáticos del Mediterráneo para cualquier apasionado del mundo submarino.

Las Islas Hormigas forman una pequeña cadena montañosa sumergida extremadamente peligrosa para la navegación. La Hormiga y el Hormigón son las únicas de estas montañas submarinas que emergen fuera. El resto de sus bajos permanecen bajo el agua, a veces a tan solo tres metros de la superficie, como el temido Bajo de Fuera, una trampa mortal para numerosos buques de gran calado.

HISTORIA: La Reserva Marina de Protección Pesquera de Cabo de Palos-Islas Hormigas se crea en julio de 1995 con el objetivo de la regeneración de las especies pesqueras mediante la regulación o limitación de usos en su área.

Se trata de una reserva mediterránea de forma rectangular de 1931 ha que se extiende al Cabo de Palos en el litoral de Murcia. La reserva integral se encuentra en torno a los islotes de Las Hormigas alcanzándose fondos de más de 50 metros.

Alternan los fondos rocosos y arenosos y las praderas de Posidonia oceanica. Se trata de una zona de paso para las especies pelágicas como las seriolas que acuden a la zona en los meses de verano.

Son comunes en la reserva marina diversas especies de interés comercial, entre las que cabe destacar el mero (Epinephelus guaza), la lubina (Dicentrarchus labrax), el dentón (Dentex dentex), o la dorada (Sparus aurata), abundando también especies pelágicas como la lecha (Seriola dumerilii) y escómbridos como el bonito (Sarda sarda) o la melva (Auxis rochei).

PROFUNDIDAD MÍNIMA: -4m.

PROFUNDIDAD MÁXIMA : -70m.

TITULACIÓN MÍNIMA PARA BUCEAR EN LA RESERVA: OPEN WATER DIVER / B1*

NORMATIVA y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS: Se permite la pesca artesanal y el submarinismo, ambas actividades reguladas. Existe servicio de vigilancia y de inspección pesquera. El sector científico se encarga de realizar el seguimiento y conservar la biodiversidad en la zona.

Actualmente los actores que intervienen sobre la Reserva Marina de Cabo de Palos se encuentran en diálogo constante para una gestión y uso sostenible, las relaciones entre dichos sectores son muy estrechas, buenas y colaborativas. Los actores son; Sector Pesquero profesional, representado por la Cofradía de Pesca de Cartagena. Sector del Buceo Responsable, representado por la Asociación de Centros de Buceo de la Región de Murcia. Administración Pública, representada por la Secretaría General de Pesca y la Consejería de Pesca. Sector Científico, representado por el IEO y la Universidad de Murcia.

TIPO DE FONDO Y CONDICIONES: Al llegar a Cabo de Palos, la corriente Principal del Mediterráneo que penetra por el Mar de Alborán se encuentra con el Talud de Mazarrón y se desvía para discurrir relativamente más alejada de la costa. Ramales de esta corriente, cargados de nutrientes, son los que llegan hasta Cabo de Palos. La plataforma continental amplia en este punto propicia que, acorde con el patrón estacional de la producción fitoplanctónica del Mediterráneo Oriental, se produzcan picos de productividad coincidentes con el inicio de la primavera y con el otoño. La abundancia de alimento marca un enclave importante en las rutas migratorias de cetáceos, como el rorcual común (Balaenoptera physalus), de tortugas marinas (Caretta caretta), además de especies de interés pesquero como atún rojo (Thunnus thynnus), melvas, bonitos y otros escómbridos, así como aves marinas que se guían por las rutas de estos animales para llegar a sus lugares de nidificación, como la pardela balear (Puffinus mauretanicus).

Debido a la alta carga de nutrientes en el zooplancton que transportan las corrientes de Cabo de Palos, se desarrollan con éxito animales sésiles filtradores, como la gorgonia roja (Paramuricea clavata). Loa jardines de gorgonias son una de las comunidades más emblemáticas de los paisajes submarinos del Mar Mediterráneo y tienen un interés patrimonial muy elevado. Asociada con paredes rocosas verticales y extraplomos característicos de Cabo de Palos y las islas e islotes Hormigas, en condiciones de escasa luminosidad, moderado hidrodinamismo y baja tasa de sedimentación, aparece un hábitat que, junto con las praderas de posidonia, alberga la mayor biodiversidad de los fondos Mediterráneos.

De indiscutible valor paisajístico para los buceadores, los “jardines de gorgonias” son hábitat de fauna de pequeño tamaño que aprovecha los recovecos y grietas entre algas y esponjas, así como refugio de las corrientes y predadores en las ramas de las gorgonias. Las gorgonias son longevas y de crecimiento, hasta los 10 años de edad no comienzan a reproducirse.

Planificar tu inmersión en la Reserva con Balkysub te garantiza que los guìas de buceo tenemos un gran conocimiento sobre estos fondos y todas las características que implican grandes buceos. Mas de 10 años de experiencia en la zona y el estudio diario hace que podamos ofrecerte esta diversidad tan grande de recorridos que nos apasionan.

Eso es lo más importante, nos apasiona seguir descubriendo cada día más, una reserva magnífica por su enclave.

¿Ya te has decicido?

Información de interés

Logo Balkysub Banner

¿Cómo podemos ayudarte?